domingo, 31 de mayo de 2020

Espacios públicos: Transformación educativa en el espacio

RESEÑA

Espacios públicos: transformación educativa en el espacio

"Tenemos que seguir construyendo vínculos comunitarios, buscando relacionarnos con los hogares de aquellos con quienes trabajamos y continuar aportando desde nuestras propias experiencias y lenguajes"


                                                                                                     Por Enrique Huarcaya
Lic. Educación Primaria y estudiante de la 
maestría de Antropología con mención
en Estudios Andinos por la PUCP 
                                                                                                
El pasado lunes 25 de mayo, el grupo JAC - SMP “Jóvenes Accionando por el Clima” realizó un Webinar que abordó a qué se le conoce por espacio público y experiencias educativas que trabajen en el espacio público. 

En la primera parte del seminario virtual, Pablo Vega Centeno, sociólogo especializado en temas urbanos, fue invitado como ponente principal y el colectivo Misky Wayra, como la experiencia significativa. Representamos al grupo Andrea Diestra y quien escribe.

En la primera parte, Pablo Vega brindó distintos alcances teóricos respecto al concepto de espacio público, el cual, si bien es cierto, no es coloquial, hace referencia a distintas partes de la ciudad (parques, plazas, calles, etc.). Puede entenderse bajo dos dimensiones claves complementarias: como espacio físico, el lugar en concreto, y como espacio vivido, el lugar donde todos transitamos. 

Así mismo, el espacio público poseería una escala diferenciada: metropolitana, en donde la afluencia de gente es numerosa, y barrial, donde la afluencia es menor. No obstante es en la segunda donde suceden mayores vínculos de comunidad, emerge una identidad humana colectiva con su equipamiento cercano, el lugar y la gente que habita en él.

En este marco, Vega señaló los desafíos en torno al espacio público post pandemia: 1) el peligro de lógicas de mayor individualismo que puedan traducirse en el extremismo del “autocuidado” y que puedan quebrar la vida colectiva como la conocemos; y 2) la necesidad de generar nuevas formas de relacionarnos y que contribuyan a dicha vida colectiva.

En la segunda parte, nosotrxs, como Misky Wayra, presentamos acerca de cómo nació nuestra propuesta, lineamientos, fundamentos, propuesta metodológica y aprendizajes. Resaltamos los desafíos que se tienen hoy, a nivel educativo, en cuanto a equidad educativa, relación escuela-comunidad y el desarrollo de habilidades socioafectivas y ciudadanas en niños, niñas y adolescentes.

Dichos tres puntos buscan ser respondidos en base a 3 pilares: ternura, ciudadanía y arte, las cuales se aplican en los talleres con los niños y las niñas en distintos barrios de la ciudad de Lima, acorde a nuestra propuesta metodológica, la cual considera la provocación, el asombro, el juego, los afectos, la construcción de propuestas y la implementación de estas desde la voz de niños y niñas. 

Finalmente, expusimos los retos que hemos tenido en nuestros 5 años de trayectoria y a qué nos proyectamos trabajar para convertirnos a futuro en una propuesta de pedagogía alternativa dentro del marco de la Educación no formal.

Así, las reflexiones de Pablo Vega nos hicieron dar cuenta del desafío que las agrupaciones y las organizaciones culturales y educativas tenemos para seguir construyendo vínculos comunitarios, buscando relacionarnos con los hogares de aquellos con quienes trabajábamos y continuar aportando desde nuestras propias experiencias y lenguajes, por medio de canales, como las redes sociales, o materiales que puedan quizás hacerse llegar por este u otros medios.

Finalmente, sabemos que el esfuerzo debe ser articulado, por ello, es que seguimos proyectando el fortalecer nuestros lazos con otras organizaciones y colectivos, que puedan colaborar con la infancia y la adolescencia, escuchando su voz para idear propuestas que puedan responder a sus necesidades actuales. 

                    

                   Fuente: Facebook JAC-Jóvenes accionando por el Clima







No hay comentarios:

Publicar un comentario