RESEÑA
I Conversatorio Virtual “La Escuela en tiempos de Covid-19”
“La Educación en estos tiempos debe ser dialógica y construirse desde la relación docente-estudiante, aunque los medios hayan cambiado drásticamente por la pandemia”
Por Andrea Diestra
Estudiante de 9no ciclo de la especialidad de
Educación Primaria en la PUCP
El sábado 16 de mayo, Misky Wayra realizó el webinar “La escuela en tiempos de Covid-19”, el cual abordó la situación de la escuela en el actual Estado de Emergencia. Para ello, contamos con Gabriel Moreno, licenciado en Educación Primaria y docente de escuela privada; Junior Chang, abogado civil y miembro de la Comisión de Derecho Civil de la Sociedad Peruana de Derecho; y Enrique Huarcaya, licenciado en Educación primaria y estudiante de la maestría de Antropología con mención en Estudios Andinos. Todos ellos miembros del colectivo.
La ponencia desarrolló tres temas relevantes: 1) el derecho constitucional de niños y niñas y adolescentes a la Educación y el marco normativo aplicado a Estado de Emergencia; 2) la situación y los desafíos de la escuela rural; y 3) los desafíos y las oportunidades de la educación privada a distancia.
El derecho constitucional de niños y niñas y adolescentes a la Educación y el marco normativo aplicado a Estado de Emergencia
Junior Chang resaltó la protección que debe ofrecer la comunidad y el Estado para nuestros niños, niñas y adolescentes, además de la aplicación del principio de interés superior del niño con el fin de garantizar su desarrollo integral y la seguridad de una vida digna por medio de la Educación. Sin embargo, esta presenta ciertos puntos discutibles en el contexto actual: el sistema educativo peruano, el acceso a la educación en zonas alejadas, el rol del profesor y el involucramiento de las familias en la educación de sus hijos.
Además, Chang habló del rol del MINEDU respecto a las brechas y desafíos en cuanto a conectividad y cobertura para usar la tecnología de forma efectiva y que garantice el acceso a la educación de todos y todas con o sin pandemia. Lamentablemente, solo unos cuantos pueden acceder al servicio educativo, convirtiéndose en un “privilegio” en vez de un derecho constitucional. Por ejemplo, la estrategia “Aprendo en Casa”, es inejecutable en zonas, donde la cobertura es simplemente nula o donde el servicio de luz se otorga de 6pm a 11pm.
Finalmente, concluyó con la urgente necesidad de implementar políticas públicas que recojan las necesidades de todos y todas.
Seguir educando en tiempos de pandemia: horizontes y retos de la escuela rural
En esta segunda ponencia, Enrique Huarcaya resaltó los grandes desafíos que presenta la escuela rural, los cuales no son recientes, sino que provienen desde una gran trayectoria histórica de descuido a esta institución.
Una de las mayores problemáticas que se está discutiendo hoy es sobre la continuidad del aprendizaje en el tiempo de la pandemia, en donde la falta de conectividad ha develado las grandes irregularidades que han habido en materia de políticas sostenibles, las cuales garantizan el acceso a servicios básicos a comunidades nativas y campesinas.
En ese sentido, Huarcaya recalcó la importancia de i) realizar un trabajo articulado con organizaciones sociales y familias de las comunidades para garantizar la continuidad del aprendizaje; ii) idear canales de intervención para que el profesorado siga trabajando con sus estudiantes; iii) mayor voluntad política para que se agilicen programas de Educación A Distancia para que niños y niñas puedan seguir estudiando; y iv) fortalecer y brindar soporte socio afectivo tanto a maestros y estudiantes para que puedan seguir incidiendo en su aprendizaje.
Desafíos y oportunidades de la educación privada a distancia
Está última ponencia, Moreno enfatizó las implicancias de los factores con las cuales tiene que lidiar el y la docente y el estudiante bajo el nuevo contexto del Covid-19. Si bien las condiciones han cambiado la forma de la educación, el docente persevera en el desarrollo de los vínculos con sus estudiantes y el autodescubrimiento en otras facetas para seguir desarrollando sus potencialidades.
Moreno concluyó que la Educación en estos tiempos debe ser dialógica y construirse desde la relación docente-estudiante, aunque los medios hayan cambiado drásticamente por la pandemia.
Estas tres miradas con respecto a la Educación dentro del Estado de Emergencia, permitieron abrir un espacio de diálogo y reflexión sobre los desafíos y necesidades que se han asumido actualmente en términos de derechos, políticas, gestión y práctica docentes. Del mismo modo, se ha insistido en analizar sobre “¿qué oportunidades conlleva esta modalidad de educación a distancia en el contexto peruano?”. Solo el tiempo y las gestiones pertinentes podrán responder esta pregunta.
Fuente: Facebook Misky Wayra